Buscar este blog

miércoles, 30 de noviembre de 2016

Gobernador de PR mejor ejemplo mente colonizada


¡La siguiente comunicación que el gobernador de Puerto Rico le envió a la Junta de Control Colonial es increíble!

Él se cree que el gobierno de Estados Unidos le importa el sufrimiento de los puertorriqueños.  Él no se da cuenta que para eso es una colonia.  Todo lo que dijo ya el gobierno yanqui lo sabía muy bien. 

El gobernador no se da cuenta que precisamente el gobierno imperial busca sacar a los puertorriqueños de su isla para poblarla con anglosajones. Entonces será cuando Puerto Rico cualificaría para ser un estado más de Estados Unidos de América.

Por eso necesitamos protestar a nivel de un tsunami para obligar al gobierno yanqui a cumplir con las 35 resoluciones de la Organización de Naciones Unidas pidiéndole la descolonización inmediata de Puerto Rico. 
¡Descolonicemos nuestras mentes, porque los que nos quieren sacar de nuestra isla no creen en la JUSTICIA PARA TODOS!


www.metro.pr, p.8, 30/nov./2016

El gobernador Alejandro García Padilla estableció en una carta comisionada a la Junta de Control Fiscal (JCF) que “Puerto Rico no tendrá recursos para el servicio de la deuda” si no se atiende la posible pérdida de fondos del Affordable Care Act y el impacto de la eliminación de la Ley 154.


En la misiva, que se da como respuesta al rechazo oficial por parte de la JCF al plan fiscal propuesto, el primer mandatario expone que “la estabilidad social de Puerto Rico está en riesgo si accedemos a reestructurar la deuda sin tener la certeza de la acciones que tomaría Washington. A menos que el gobierno federal provea herramientas de crecimiento económico y paridad en fondos de Medicaid, Puerto Rico continuará registrando contracción económica y la emigración se agudizará”.


Este agregó que hacer un plan fiscal bajo la premisa de que no habrá acción congresional eso solo acentuará la emigración.


En una carta del 23 de noviembre firmada por el presidente de la junta, José Carrión III, y que fuera dada a conocer hoy, la junta reiteró que el plan fiscal del Gobierno debe ser reestructurado. Ante esto, Carrión solicitó al gobernador que presente un plan revisado para el 15 de diciembre.


This petition really counts!


Hello everyone,


Below is a link to a online petition at the White House website.  Please sign this petition even if you have signed other petitions this one really counts.  If we get 100,000 signatures by Dec. 11th it gets to Obama's desk.  I know we can do this but not without your help.

Please sign and commit to get 10 other supporters to sign.  Ask those 10 supporters to do the same and push it forward.  The issue of OLR, although political in the view of many, is much bigger than that.  It's about social justice for the Puerto Rican people and above all else Human Rights.

Sincerely
Elmer Rivera-Bello
CT Campaign to Free Oscar Lopez

Exigimos mejores servicios salud para veteranos y militares en PR



Madres contra la Guerra Sonia Santiago, portavoz 787-619-5175 madrescontralaguerra@gmail.com

Comunicado- San Juan, Puerto Rico 28 de noviembre de 2016

El caso del soldado puertorriqueño Mario Rivera Segarra de 31 años, acusado de pegarle fuego a varias residencias – incluyendo la suya y la de su suegra- y de haber roto probatoria por cultivar marihuana en Moca el pasado 27 de noviembre, pone de manifiesto el trauma emocional y el calvario de los militares y de sus familiares a su regreso de las guerras. Nuestro sincero apoyo moral a sus familiares y a las víctimas.

Pero los militares también son víctimas. La calidad de vida de los militares y de sus familiares es muy pobre y difícil. Once porciento de los militares que han estado en las guerras de Irak o Afganistán están mutilados (alrededor de 1,650 boricuas); un 40 % de los mutilados tienen daño traumático cerebral y al menos 60% tienen síntomas discapacitantes de salud mental: síndrome de estrés post traumático , ansiedad o depresión severa. Como Mario, muchos se automedican en la calle con drogas. 22 soldados se suicidan diariamente, muchos lo intentan. Mario intentó suicidarse en la celda en la cárcel en San sebastián ayer y hace una denuncia contundente de los pobres servicios de salud mental que recibió en el Hospital de Veteranos.

Sin legitimar las infracciones de ley que este militar haya cometido,entendemos que él es una víctima más de un sistema inoperante . Tanto dinero para las guerras y no hay servicios para veteranos...Exigimos que se les ofrezcan más y mejores servicios de salud a los veteranos y militares en Puerto Rico. Se necesitan más programas rehabilitativos de salud mental y tratamiento por substancias psicoactivas , tanto a nivel de hospitalización como ambulatorio y salas de trauma. No es justo que las familias de militares sufran este calvario exigiendo que se les ofrezcan los servicios de salud que necesitan y merecen.

..Porque la maternidad es vida y la guerra es muerte, luchamos por la paz.

CRIMEN Y CASTIGO


Por MX

Para los Tainos, el crimen más horrible entre ellos, el que se juzgaba merecedor de la pena máxima, era el robo. La pena máxima era la expulsión de por vida de la aldea o yucayeke. Ya que toda propiedad era comunal por lo que el robo no era un delito contra un individuo en particular sino contra toda la comunidad. En aquellos tiempos y condiciones, tal acto de robo, podía conllevar a que a  todo el pueblo se viera en una situación precaria.

Este  concepto político-económico de justicia hacía de los tainos gente excepcionalmente honrada.
Pero la cosa no se quedaba ahí, para proteger a los demás tainos de los demás yucayekes, se enviaba un emisario para notificarles y denunciar el delito que tal taino había cometido. Así que los días estaban contados para el criminal ya que los demás tainos entendían que si el delincuente le había robado a su propia aldea, a su propia gente, a su familia y seres amados, que evitaría que a ellos también les robara.

Si aún no han entendido, imaginado o intuido, ese acto de expulsión del yucayeke por tal delito, equivalía a la pena de muerte ya que era prácticamente imposible vivir en aquellos tiempos y condiciones solo en el bosque.

La corrupción o robo al yucayeke de nuestros días, entiéndase al estado, es uno de los principales impedimentos para que una nación pueda lograr un nivel adecuado de desarrollo económico. La relación criminal entre funcionarios públicos y empresarios llega al punto de hasta implementar leyes y reformas económicas para beneficio propio de los políticos y empresarios a expensas del dinero del pueblo. La lucha contra la corrupción no es tan solo un imperativo moral en la sociedad sino 
económico nacional. En aquella nación donde se establecen influencias y relaciones delictivas entre empresas y funcionarios públicos, los acuerdos y contratos de servicio y proyectos de infraestructura para el desarrollo o mantenimiento del país, no se logran a  base de la competencia justa entre empresas para lograr determinar lo mejor para la nación sino por “amiguismo” y soborno. Tales resultados perjudican grandemente a cada individuo particular y a la nación en general porque eso se traduce en costos más altos  y de menor calidad en los proyectos.

Como también en menos atención a las necesidades reales de los ciudadanos, menor inversión en la educación, pobre calidad en salubridad, menos servicios y de menor calidad de los mismos. Tal corrupción provoca conducta delictiva en una parte de la población pues piensa: “si ellos roban yo también robo” o al menos podrían justificarse pensando: “¿por qué no puedo robar también?  Para completar el cuadro, se genera un grado de escepticismo en la justicia, una evasión contributiva, fuga de capital, freno en las inversiones, tanto por nacionales como internacionales y otros males.

Habrá gente que dirá, como yo oído, que como todos los políticos son pillos, para que robe el del otro partido que mejor robe el de mi partido. Otros piensan que no es a ellos a quienes se les roba sino al gobierno, como si el gobierno fuera un ente de otro planeta. Nos habremos de encontrar con estos enajenados que lo único que podremos hacer con tales es tirarlos a perdida y que son parte del problema convirtiéndose en cómplices de la corrupción ya sea consiente o inconscientemente.


En resumen, por lo anterior podemos fácilmente deducir que quien le roba al estado o gobierno, le roba a la nación, nos roba a todos. Las arcas del tesoro nacional son de todos, para todos y por todos y no se trata de un robo a una entidad ajena o contra un individuo, sino contra toda la nación, contra toda la comunidad, contra ti y contra mí. Y eso señoras y señores y demás ejemplares de la fauna humana, es traición a la patria y como tal deberán ser juzgados. Y a eso le temen quienes no quieren que Borinken sea libre, independiente y soberano.

martes, 29 de noviembre de 2016

Andresito: El León de Aguada


Un grupo de gente se congregó el domingo, 27 de noviembre de 2016 en el cementerio municipal de Aguada para conmemorar el natalicio del león de Aguada con nombre de Cordero Andrés Figueroa Cordero.  Oprima el siguiente enlace para ver lo que ocurrió allí: https://youtu.be/_zwCWcVFmAg


Estuvo presente el único que queda vivo de los 4 nacionalistas que atacaron al congreso de Estados Unidos el 1 de marzo de 1954 para llamar a atención del mundo que aun con el cambio de nombre a Estados Libre Asociado de Puerto Rico, Borikén continúa siendo una colonia estadounidense.

Rafael Cancel Miranda narro allí anécdotas sobre lo valiente que era su compañero de lucha y jibarito del Barrio Laguna de Aguada.  Por eso fue que decidí en el título que tiene este artículo.


En el Barrio Laguna donde nació, se desveló un busto de Andresito.  Un comité de residentes se ha encargado de celebrar por los últimos 15 años el natalicio de nuestro querido héroe.  Oprima el siguiente enlace para ver un video sobre esa actividad: https://www.youtube.com/watch?v=jSp3l-xMir0

Me impresiona mucho el hecho de que una multitud de puertorriqueños se moviliza anualmente a las tiendas estadounidenses en Puerto Rico en el famoso viernes negro, pero no lo hace para rendir honor a nuestro héroe nacional.  Los puertorriqueños hemos sido indoctrinados durante casi 120 años para que nos comportemos de tal manera que siempre se beneficie el gobierno de Estados Unidos. 

A través de la difusión correcta de nuestra verdadera historia, esperaríamos que empecemos a descolonizar nuestras mentes para respaldar lo nuestro y boicotear lo que se nos ha impuesto con la invasión militar del 1898.  Eso nos permitiría crear la solidaridad necesaria para organizarnos para lograr nuestra liberación Nacional.

¡Boicoteemos los días feriados y las empresas estadounidense, porque los que nos han mantenidos colonizados por 118 años a pesar de 35 resoluciones de la Organización de Naciones Unidas pidiéndole nuestra descolonización inmediata no creen en la JUSTICIA PARA TODOS!

lunes, 28 de noviembre de 2016

The Money behind Puerto Rico



People wonder why Puerto Rico is the oldest and most populated colony in the world.  Like in the case of all colonies, there is a lot of money to be made for everyone except the people who are colonized.

Click on the following link to watch a video that explains a little about how that is done: https://www.youtube.com/watch?v=BVKULUmg7Xg&t=629s

This video will help you understand why we insist that we need a tsunami of people to force the United States government to comply with the 35 United Nations resolutions asking it to immediately decolonize Puerto Rico.
Please become a part of this tsunami, because those who worship money above anything else don’t believe in JUSTICE FOR ALL!

sábado, 26 de noviembre de 2016

Gracias, Fidel


Gracias le doy a la vida
por mi cielo ser boricua,
mi alma, nacionalista
y mi credo, Fidelista.

Gracias le doy a la vida
por atreverme a luchar,
por atreverme a confrontar
la bestia imperialista.

Gracias le doy a la vida
por doña Isabel y Albizu
y por aquellos amigos
que me sirvieron de guía.

Gracias le doy a la vida
por mi pueblo valeroso,
que ha sabido con decoro
mantener su alma viva.

Gracias le doy a la vida
por la luz en mi camino,
y por marcar mi destino
con el de la patria mía.


Recién terminado este poema, me enteré del fallecimiento físico del compañero Fidel.  Con la intención de honrar a quien tanto nos honró, le puse el título “Gracias, Fidel” y en su honor cambié una palabra en el poema.  Esta mañana me entrevistó un periodista acerca de la muerte de Fidel, quien para mí no ha muerto.  Hay Fidel para buen rato.  La mafia imperialista trató de que no llegara ni a los 50 años de edad, pero siendo Fidel, Fidel, su cuerpo decidió la fecha de su partida. 

En 1977, me encontraba encarcelado en una prisión yanqui en Estados Unidos cuando mataron a mi padre.  Gracias a la presión del pueblo, el gobierno yanqui se vio obligado a autorizar mi traslado a Puerto Rico por 7 horas para asistir al entierro.  Los periodistas me preguntaron cómo me sentía ante la muerte repentina de mi padre.  Yo les respondí que no había venido a llorar su muerte, sino a celebrar su vida, que fue la de un patriota.  Lo mismo digo de Fidel. 

Gracias a Fidel y al Gobierno Revolucionario de Cuba, así como a la campaña internacional  por la liberación de los cinco nacionalistas, salimos de prisión el 10 de septiembre de 1979.  Fidel y el Gobierno Revolucionario cubano negociaron un canje de prisioneros, entre los que se encontraba Lawrence Lunt, un agente de la Cía preso en Cuba. 

Un reportero me preguntó si iría a Cuba, pero como tú sabes, Fidel, yo nunca he aceptado la ciudadanía estadounidense impuesta a los puertorriqueños por el congreso yanqui, y por lo tanto tampoco acepto su pasaporte, requisito impuesto para salir de Puerto Rico al exterior.  No podré estar allí físicamente, pero mental y emocionalmente estaré contigo y con el heroico pueblo de Cuba. 

Es mucho lo que podría decir de ti, pero por el momento solo quiero decirte, en nombre de Puerto Rico y de todos los que tu ejemplo seguirá inspirando en la lucha por un mundo mejor ¡Gracias, Fidel!

Dondequiera que estés, ¡pa’lante siempre, compañero!  ¡Venceremos!

RAFAEL CANCEL MIRANDA

25 de noviembre de 2016
San Juan, Puerto Rico

What is good for the United States is not good for Puerto Rico


Phillip Arroyo spoke this year at the annual United Nation’s hearing to discuss Puerto Rico’s 118 years of colonialism.  Phillip is a very knowledgeable and articulate young man who is upset with the United States government’s perpetually disrespectful treatment of Puerto Rico.  Click on the following to hear what he said to the Decolonization Committee in June 2016: https://www.youtube.com/watch?v=fFp0uLL82UY   

We need to organize ourselves to form a tsunami of people to peacefully force the United States government to comply with the 35 United Nations resolutions asking it to immediately decolonize Puerto Rico. 

This we must do, because those who ignore the will of over 95% of the international community don’t believe in JUSTICE FOR ALL!

El Buen Café y mucho más


Yo tuve el gran honor de conversar con el dueño de El Buen Café en Hatillo, Puerto Rico, el Sr. Héctor Martínez Hernández.  Oprima el siguiente enlace para ver el video de nuestra conversación: https://www.youtube.com/watch?v=bVV6IoKM4G8

Siempre he tenido una admiración por lo que el Sr. Martínez ha hecho por Hatillo y Puerto Rico.  Ese negocio netamente puertorriqueño le da trabajo a casi 100 puertorriqueñas y puertorriqueños.  Y ese dinero se queda en Puerto Rico para beneficiarnos, a diferencia a cuando patrocinamos los negocios de Estados Unidos en Puerto Rico.  ¡Imagínese si se pudiese  repetir el fenómeno de El Buen Café por todo Puerto Rico!  Creo que no tendríamos más puertorriqueños fuera que dentro de nuestro territorio nacional

Como si eso no fuera suficiente para patrocinar este restaurante boricua, la comida que sirve allí te hace sentir como si estuviera comiendo en tu casa.  Y siempre me ha impresionado la calidad del trato familiar que siempre he recibido allí en mis 30 años que he sido su cliente.  

¡El Buen Café es un buen ejemplo que Puerto Rico, de verdad, lo hace mejor!  No hay necesidad para nosotros importar el 85% de lo que consumimos.  Si descolonizamos nuestras mentes para reconocer que nosotros si podemos ser autosuficiente, los recursos de Puerto Rico nos permitirá emplear, no solo los 3.4 millones en Borikén, pero también los 5 millones fuera de ella.

¡Gracias, don Héctor, por tener fe en los boricuas!  

viernes, 25 de noviembre de 2016

¡Peñuelas no quiere cenizas!


El Pueblo de Peñuelas no quiere que se deposite cenizas de carbón en su vertedero.  Estas cenizas son toxicas y el municipio de Peñuelas ha prohibido su depósito en su vertedero.  Hubo arrestos por la Policía de Puerto Rico para permitir que camiones depositen las cenizas allí.

Según el ambientalista y activista comunitario Wilmer Estrada, el problema principal es la corrupción gubernamental.  Oprime el siguiente enlace para ver la entrevista que Milton Olivera les hizo a los líderes comunitarios Víctor Alvarado y Wilmer Estrada: https://youtu.be/dpRo-00obyE


Milton también entrevistó al joven activista Gregory Gonsalez Souchet.  Gregory nos dijo que el alcalde de Peñuelas pondrá sus camiones del municipio en la entrada del vertedero para evitar que sigan depositando más cenizas en su municipio si la Applied Energy System no cumple con su ultimátum.  Oprima el siguiente enlace para ver la entrevista de Gregory:  https://youtu.be/a8ifmgrEmH4

La corrupción esta donde quiera, pero en las colonias abunda aún más.  Nuestra lucha en contra de la colonia está en la calle.  Seguiremos haciendo resistencia pacífica y masivamente para que el gobierno de Estados Unidos cumpla con las 35 resoluciones pidiéndole la inmediata descolonización de Puerto Rico.  ¡Esto lo tenemos que hacer con fuerza de tsunami, porque los que nos quieren matar con cenizas toxicas no creen en la JUSTICIA PARA TODOS!  

La Campaña Continua “¿VOTAR PA’ QUE?”


Por MX

Estas sugerencias están dirigidas particularmente al Frente Anti Electoral (FAE) y a todas las demás organizaciones en general que se incorporen a esta campaña.

El hecho de que las elecciones hayan pasado no quiere decir que nos retiremos de la acción por los próximos 4 años. Ahora es que comienza, ahora nos toca evaluar la efectividad de las estrategias implementadas, descartar algunas e idear otras para continuar, nada de detenernos. No cometamos el error de otros que solo se activan 3 o 4 meses previo a las elecciones. Tenemos que ser constantes en nuestras acciones.

Para lograr que los boricuas no continúen justificando y legitimando la colonia con su voto, hay que llevar información previo a las elecciones, de manera constante 24/7/365. Ya que una vez las campanas eleccionarias comienzan, la gente se ve influenciadas por estas de modo tal que son incitadas a participar en el juego del carnaval.

Para lograr ser más efectivos podríamos trazar un plan que incluya ciertas acciones como las siguientes:

1.       Una nueva consigna como lo fue “votar pa que”, que sirvió para las elecciones, ahora se necesitara otra para luego de las elecciones, algo en esta línea: “votaste y que”. Y presentar pancartas con tal consigna. Sé que es difícil romper con la programación del pasado, pero eso de convocar a huelga o abstención electoral no es efectivo, lo que eso provoca es reacción al contrario, lo que he encontrado mejor es el cuestionamiento, hacer pensar por medio de preguntas, hay que obligar a la gente a que piense el  porqué de sus acciones y si estas son correctas o no.
2.       Hacer manifestaciones relámpagos en centros comerciales, festivales, etc., donde un grupo de personas levanten de repente unas consignas. Que en silencio se haga tal demostración, para evitar acusaciones de violencia o interrupción de actividad. Se entra en silencio, se manifiesta en silencio y se retira en silencio. Así nadie podrá acusar de alteración a la paz o interrupción de funciones.
3.       Camisetas con tales consignas
4.       Sigo prefiriendo las plantillas, son rápidas de colocar, no pueden ser quitadas a menos que se les pinte por encima. Si se colocan en sitios estratégicos tienen gran exposición y resultado, ejemplo; pintarlas en el piso a la entrada de hospitales, clínicas, centros de oficinas de médicos, etc.. donde quiera que concurra gente constantemente o durante una actividad. También pueden pintarse en bases de los postes de los semáforos, que serán vistos por los conductores y pasajeros en los automóviles. Nunca colocarlos en propiedad privada a menos que esta esté abandonada, usen su mejor juicio.
5.       Pegadizos (bumper stickers) y colocárselos a los autos de la gente, ellos harán la promoción hasta que se den cuenta y los quiten.
6.       Exhibir y pregonar el video de “Mouseland” y si posible hacer una versión criolla del mismo. También puede llevarse este mensaje a donde haya conglomeración de gente en forma de una tarima improvisada con marionetas. Como el espectáculo de Santin y sus títeres.
7.       Hacer conversatorios/foros sobre el tema como los que se hicieran tanto en la zona metro como el de Mayagüez.
8.       Participar en programas de radio
9.       Charlas, foros, conversatorios en universidades.  
10.   Una propaganda basada en volantes bien pensados, con información al grano, concisa, directa, en lenguaje sencillo. Hay en internet información  sobre cómo hacer volantes correctos y efectivos. Y distribuirlas en oficinas de médicos, oficinas gubernamentales, en cualquier sitio donde se reúna gente a esperar por algún servicio. Esto es un público cautivo, que al no tener otra distracción pueden ser inclinados a leer el escrito.
11.   Hacer video entrevistando a personas expresando sus razones por las cuales no se debe votar. Estas entrevistas deben ser en expresiones mínimas de pocas frases u oraciones.
12.   Distribución en papel y otros medios de las razones por las cuales no se debería votar (como algunos sabrán, he escrito unas 26 razones contra el voto colonial).
13.   Elaborar una página en Facebook, mejor aún, varias páginas con información sobre el tema, para ampliar la probabilidad que buscadores del tema encuentren alguna.
14.   Distribuir pequeños volantes (un octavo de página, por ejemplo) solo con la dirección del portal de internet con un mensaje escueto para levantar la curiosidad y motivar a que visiten el portal.
15.   Promoción móvil personal; usar camisetas donde se lleve el mensaje o diseño que levante curiosidad y se promueva la curiosidad por saber más de la problemática.
16.   Hacer cartelones imantados para ser colocados al costado de los automóviles con el mensaje de “votar pa’ que” u otro con el mismo propósito. Este cartelón puede ser utilizado y compartido por diferentes personas para que se exhiba en diferentes actividades por toda la isla.
17.   No me inclino a dar volantes a toda persona que pase por mi lado, estos lo tomaran más bien por cortesía pero más adelante lo descartan y eso es una pérdida de dinero, recursos y esfuerzo. Lo que sugiero es repartir esos volantes en actividades de tema afín, si asisten a tal actividad pueden interesarse en lo que se presenta en el volante.
18.   Pero repartir volantes en un sitio donde las personas se reúnen ya sea voluntariamente como en una cola o fila para esperar un servicio como en una dependencia gubernamental o comercio, eso motivara a la discusión entre las personas. Prefiero que hablen mal a que no hablen, porque algo a la larga se queda en la mente de las personas y puede que se motiven a pensar más allá en el tema o en lo que se presenta.
19.   Si se contara con dinero, se podría hacer promoción aérea, esto es: un avión llevando una pancarta gigantesca con el mensaje a conocer.
20.   Las conferencias de prensa apenas tienen efectividad porque los medios no envían reporteros a cubrirlas pero no así con las noticias, los medios siempre están ávidos de estas. Ingeniarse alguna noticia para que los medios la cubran y entonces aprovechar la ocasión para dar a conocer el mensaje. Ejemplo; si tienes una perra que acaba de parir 20 cachorros, llamar a la prensa y en la ocasión insertar la noticia de que así se está multiplicando los que apoyan la causa.
21.   Aprovechar circunstancias, eventos o manifestaciones de todo tipo. Ejemplo; donde haya ocurrido un accidente de tránsito y algún medio la este cubriendo, que en la noticia grabada alguien con una pancarta con el mensaje salga en el pie taje.
22.   No es fácil convocar a reuniones o a manifestaciones, yo sugiero que otros lo hagan por uno y aprovechar que ya esa gente está reunida allí y entonces dar a conocer el mensaje. Ejemplos; en fiestas patronales, convenciones, mítines, festivales, etc...
23.   Cuando asisto a tales actividades, llevo una pequeña mesa plegable y la coloco en algún sitio estratégico, donde muestro la información para que las personas la vean cuando pasen. Si les interesa toman una copia, se la llevan y la leen luego con calma. Incluso he dejado sola la mesa con el material y hasta la fecha, no he tenido problemas. En ocasiones me coloco a una distancia prudente, si la persona tiene más interés en el material, con la mirada buscara quien atiende la mesa o le preguntan a alguien, entonces me presento y sostengo una conversación del tema con la persona.

Por supuesto, estas son algunas sugerencias, lo más seguro que otros aportaran otras. Pero lo importante no es tan solo pensar en la estrategia sino implementarla correcta y eficientemente, algo que aún no se ha hecho. Tenemos que dejarnos de hablar y empezar a actuar si queremos lograr lo propuesto.


Y pa joder, y porque no vote ni me voy a quedar callado, una última razón para no votar: VOTAR PA QUE, si ya se ha declarado el Estado Nacional Soberano de Borinken. Ahora lo que hay que hacer es que el Estado sea más eficiente. 

Un debate necesario


por Carlos Gallisá / Especial para CLARIDAD 10 al 16 de nov. 2016, p. 25

Mi amiga Wilda Rodríguez, en un artículo que titula ¿Debe desaparecer el PIP?, responde, asumo yo, a un trabajo que publique en CLARIDAD bajo el titulo Independencia y Elecciones.

Contrario a Wilda no voy a adjudicarle a ella motivaciones escondidas, odio, ni resentimientos personales como las motivaciones para su escrito. 

Tampoco, contrario a Wilda, voy a entrar en análisis psicológicos y adjudicarle posturas “no verbalizadas” entiéndase ocultas en la mente, para responderle y refutarle.

Vamos entonces a lo que importa, en la confianza que podamos comunicarnos con honestidad y respeto.

Wilda comienza su escrito con la siguiente afirmación: “La desaparición del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) ha sido la condición no verbalizada que han impuesto algunas figuras valiosas del independentismo puertorriqueño para adelantar eventos de concertación de la izquierda”.

Si es a mí a quien ella se refiere tal afirmación es falso.  Una organización como el PIP, con ese nombre o con otro, ha de existir siempre en la lucha de independencia pues responde a una realidad política.  Siempre habrá un sector del independentismo que se define en términos generales como electoralista, conservador en lo económico y social, legalista y que rechaza otras formas de lucha que impliquen violencia.

El PIP aglutina mayoritariamente ese independentismo.  Es una realidad que no se puede ignorar.  El problema entonces no es la existencia del PIP.  El diferendo es con su política.  En el pasado la hemos criticado públicamente pero también hemos hecho acercamientos personales en un intento por lograr entendimientos que nos permitan adelantar la lucha.  En las elecciones del 2000 llamamos (PSP) a votar por el PIP sin exigir nada.  Invitamos a Rubén Berrios al Festival CLARIDAD y esa noche se dio el acto más masivo de toda la campaña del PIP.  

Lo hicimos por 2 razones: Rubén se merecía un respaldo por su protesta en la playa de Vieques y porque tal acercamiento podía producir instancia de un trabajo unitario.  Rubén obtuvo más de 80 mil votos (5.2%).  En el 2000 tanto el PIP como nosotros llamamos aquello convergencia.  Luego de las elecciones Rubén rechazó todas las propuestas de acercamiento que le hicimos.  

En junio del año pasado (antes de aprobarse la junta) me reuní con Rubén para discutir las elecciones del 2016 y sugerí explorar nuevas estrategias electorales.  El rechazo fue total.

Me reafirmo en que los proyectos electorales del independentismo han fracasados, todos, el del PIP y todos los demás.  Los resultados de los últimos 50 años afirman el fracaso.  La mejor demostración fue en el 1976 con un 6% sumando al PIP y al PSP.

Hace tiempo que nuevas estrategias electorales debieron haberse explorado.  Pero hace años que no hay comunicaciones, y aún menos, debate.  A cualquier señalamiento critico se le despacha imputando motivaciones escondidas.  Vivimos entonces en una izquierda sin debate y no hay que ser un gran teórico para saber que ello conduce al anquilosamiento (de lo que no estamos lejos) y eventualmente a la muerte política o a convertirnos en un movimiento folclórico. 

Participar o no en las elecciones debe tratarse como una cuestión táctica.  No hay que escoger entre nunca participar o siempre participar.  Se participa cuando hay condiciones propicias para adelantar la lucha y no se participa cuando no existen esas condiciones.  Las condiciones del 2016 son un buen ejemplo.  La gran mayoría del independentismo las considero irrelevantes, inconsecuentes y que no resuelven nada luego del nombramiento de la Junta.  Más allá del independentismo hay también un sentir similar. 

En la repuesta a esta burla electoral y humillación imperial tenemos una diferencia profunda en el independentismo.  El PIP asume la política de participar siempre (no importa qué) y establece como meta quedar inscrito, al igual que en cualquier elección antes de la Junta.  Es como si aquí no hubiera pasado nada y fuera una elección colonial más.  Otros anuncian votar por el PIP (como si fuera la primera vez que lo hacen) como respuesta a la Junta, acompañados algunos por un lastimoso “que me cuenten”.

Ninguna elección se ha celebrado en condiciones más propicias para un boicot electoral que las de este año.  Un llamado a la abstención masiva era la respuesta que debió dar el independentismo en un momento donde una gran parte del pueblo puertorriqueño la hubiera entendido y muchos la hubieran apoyado.  Las condiciones eran muy favorables para una protesta contra la Junta y el colonialismo vía la abstención. 

Luego de las elecciones se impone organizar un amplio debate sobre la realidad puertorriqueña y cómo el independentismo debe enfrentarla.  Es imprescindible ese debate para sacar al independentismo del marasmo en que se encuentra.  Tal vez el periódico CLARIDAD podría auspiciar una ronda de discusiones sobre los siguientes temas:

1.      La nueva realidad política de Puerto Rico luego del 9 de junio de 2016, con la decisión del Tribunal Supremo (USA) y la creación de la Junta de Control Fiscal.

2.      Una evaluación de la participación electoral del independentismo en los últimos 50 años y del trabajo independentista fuera del marco electoral

3.      Las distintas políticas y visiones de lucha existentes dentro del marco electoral.

4.      Nuevas estrategias de lucha dentro y fuera del plano electoral.

Esa discusión es una necesidad.

jueves, 24 de noviembre de 2016

Talan Las Pardas en Guánica


Por Reinaldo Millán / Para Primera Hora 11/17/2016 |00:00 a.m.

El exmanejador del Bosque Seco de Guánica, Miguel Canals, denunció que miles de árboles fueron talados en Playa Las Pardas de Guánica, donde se piensa construir un complejo hotelero a cargo de la empresa A&M Resorts.

De acuerdo con Canals, la deforestación ocurrió como parte de los procesos para realizar la mesura para la construcción de un hotel “todo incluido”, que se planifica abrir en 2018, con alrededor de 250 habitaciones.


“Actualmente el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, y por medio de la presión de grupos ambientales, ha detenido el proyecto de Las Pardas, porque la Oficina de Gerencia de Permisos (OGPe) había concedido los permisos sin tomar en cuenta unos elementos legales, como que necesitaban — para realizar cualquier tipo de deforestación— un Plan de Control de Sedimentación y Erosión de la Junta de Calidad Ambiental”, explicó Canals.

“Necesitaban cumplir con el Reglamento 25 de Sedimentación, por la cantidad de árboles que iban a  tumbar y también porque no tenían los permisos para remoción de corteza terrestre, eso nos ayudó a nosotros a aguantar el proyecto”, recalcó Canals.


El debate sobre ese proyecto desató una agria disputa durante el proceso eleccionario entre Canals y el derrotado exalcalde de Guánica, Martín Vargas Morales, quien respaldó el proyecto aun con la deforestación.

Canals, se mostró preocupado por la situación ambiental en Las Pardas, ante la posibilidad de que la Junta de Supervisión Fiscal Federal, posibilite nuevos desarrollos en todo Puerto Rico, a pesar de las leyes ambientales de Puerto Rico.


El biólogo explicó que las áreas naturales de alto valor ecológico de Guánica, están amenazadas ante la política pública que desarrolle la Junta.

Recordó que anteriormente se trató de desarrollar un complejo hotelero por parte de una empresa vinculada al fenecido pelotero de Grandes Ligas, Ted Williams, así como hace un cuarto de siglo con la tentativa de la empresa Club Med, de establecer un complejo hotelero que fue combatido por ambientalistas, en un área habitada por el Guabairo.

De acuerdo con la empresa, Dreams Puerto Rico Resort & Spa estará situado  a pocos minutos del Bosque Seco.

Independencia de Puerto Rico y las elecciones


Carlos Gallisá
Claridad
25 de Octubre de 2016

La independencia aparece por primera vez en el programa electoral de un partido en las elecciones de 1904. El Partido Unión de Puerto Rico, en la pretensión de unir a todas las tendencias políticas del país en un solo partido, adoptó en su programa unas demandas de gobierno propio tanto bajo la estadidad como bajo la independencia. Esa expresión programática de estatus es la que en nuestra historia política hemos conocido como la “Base Quinta” por ser la número cinco en la enumeración de las bases programáticas unionistas. La misma leía así:

“Declaramos que entendemos factible que la isla de Puerto Rico sea confederada a los Estados Unidos de la América del Norte, acordando que ella sea un Estado de la Unión americana, medio por el cual puede sernos reconocido el self-government que necesitamos y pedimos; y declaramos también que puede la isla de Puerto Rico ser declarada nación independiente, bajo el protectorado de los Estados Unidos, medio por el cual también puede sernos reconocidos el self-government que necesitamos y pedimos”.

El partido Unión ganó todas las elecciones celebradas entre los años 1904 hasta el 1928, las últimas dos en una llamada Alianza con un sector del partido Republicano. En las elecciones de 1910-1920 la independencia estaba prácticamente sola en el discurso y propaganda unionista.

Para las elecciones de 1932 el partido Unión se ve forzado por decisión del Tribunal Supremo a cambiar su nombre a Partido Liberal y adopta la independencia sola en su programa. El Partido Nacionalista comparece en ese mismo año al proceso electoral con la independencia también en su programa.

A partir de las elecciones de 1932 comienza el debate en el independentismo sobre la participación en las elecciones coloniales. Albizu Campos y los nacionalistas comparecieron a las elecciones del ‘32 con el propósito de organizar las fuerzas nacionalistas. De ahí que logrando solo 5 mil votos, Albizu declara con gran entusiasmo: “El ejército libertador está organizado.”

A partir de entonces el nacionalismo elevó a cuestión de principio la no participación en elecciones coloniales. Con el surgimiento del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) para las elecciones de 1948 y el regreso de Albizu de prisión en 1947 comienza el debate al interior del independentismo sobre la participación electoral en la colonia.

Se establecen dos polos: el nacionalismo con su rechazo total y postura de principios en contra de la participación y el PIP en el polo opuesto comprometido con el proceso electoral como vía única para lograr la independencia.

Frente a esas posturas antagónicas entre el nacionalismo y el pipiolismo el Partido Socialista Puertorriqueño (PSP) adopta una tercera posición en 1976 y desarrolla con mucha corrección la postura que debe tener el independentismo ante las elecciones coloniales. Decía el programa del PSP:

“Las elecciones coloniales son un instrumento mas de apuntalar la dominación imperialista sobre nuestra Patria. Representa una caricatura burda de dominación burguesa. Al participar en cualquier elección colonial lo hacemos para denunciar su inoperancia como vehículo de expresión democrática, elevar el debate ideológico que se desarrolla en torno a la campaña electoral, profundizar nuestra ligazón con las masas trabajadoras y lograr la mayor difusión de nuestra ideología y programa entre el pueblo de manera que avancemos hacia el objetivo de ampliar nuestras bases organizativas.”

No hay duda que esta es una concepción revolucionaria de las elecciones coloniales. La participación en ellas no está montada en la ilusión de un triunfo electoral y por esa vía alcanzar la independencia. Por el contrario, se concibe la participación electoral como una vía para organizar (Albizu en 1932), denunciar la falsedad de las elecciones en una colonia, difundir nuestras ideas en el debate electoral y lograr un acercamiento mayor con el pueblo.

Esta visión de las elecciones coloniales hoy tienen una certeza y vigencia mayor que nunca antes, ante la imposición de la Junta de Control Fiscal que hace inoperante las elecciones. Sin embargo, llama la atención, por no decir que resulta alarmante, el olvido o distanciamiento conciente de muchos (incluyendo militantes de muchos años en el PSP) de la concepción revolucionaria de entonces para caer en la visión colonial y reformista de las elecciones como vía para alcanzar la independencia y participar siempre no importa las condiciones existentes.

Hace algún tiempo me comentaba un viejo amigo de muchos años de lucha sobre la pobreza del debate ideológico en el independentismo. Le riposté que la situación era peor, que ni tan siquiera había debate. Y es que no puede llamarse debate lo que hemos leído y oído sobre como y por qué debe votar el independentismo en estas elecciones.

Es evidente que en los últimos años en el independentismo ha habido un deslizamiento hacia posiciones conservadoras. Se ha ido generalizando pensar y actuar dentro de los parámetros del sistema y no desde afuera y contra el sistema. Parece olvidarse que la independencia de Puerto Rico no ha de llegar por la vía electoral. Esto es así, porque cuando alcancemos la fuerza necesaria para ganar unas elecciones ya habremos logrado la independencia.

Este deslizamiento al conservadurismo por una gran parte del independentismo obedece a varios factores. Entre ellos a la fragmentación y dispersión de las fuerzas independentistas. La ausencia de una organización fuerte genera un vacío de dirección y de estrategia de lucha. Se abandona la teorización y la práctica y se produce una baja en el nivel ideológico del movimiento y por ende del compromiso con la lucha. De ahí se cae a un relajamiento moral con el resultado de que las diferencias con los que combatimos se van achicando.

Entre muchas cosas que merecen ser evaluadas por el independentismo está su participación electoral. No se trata de ir sobre el viejo debate, ya superado, entre el electoralismo y la abstención, sino sobre la forma y manera en que nos insertamos en el proceso electoral.

Un examen de la participación electoral del independentismo en los últimos cincuenta años demuestra lo poco que se ha alcanzado, por no decir su fracaso. Más sentimiento nacional se ha sembrado y desarrollado en las luchas sociales, sindicales, ambientales y contra el militarismo y más independentistas se han hecho en esas luchas que en la acción electoral. En la lucha de Vieques se adelantó más la independencia que en cincuenta años de participación electoral del independentismo. El independentismo, lejos de crecer electoralmente se ha reducido, a pesar del auge del sentimiento nacional experimentado en los últimos años, el deterioro de la economía, la inconformidad masiva con la existente relación política con Estados Unidos, el aumento de un sentimiento anti-colonial, el creciente desprestigio de los partidos coloniales y el colapso reciente del ela.

En catorce elecciones celebradas desde 1960 hasta 2012, el voto independentista más alto ha sido un 6%, sumando al PIP y al PSP en las elecciones de 1976. Desde entonces, hasta el 2012 ha ido en descenso hasta llegar a menos de un 3% en las pasadas tres elecciones, los peores resultados en la historia del PIP. En 12 años el voto se ha reducido a menos de la mitad. De 82 mil votos íntegros en el 2000 a 36mil en el 2012. No hay duda que estos resultados no reflejan el sentimiento independentista en el país. Basta ver los resultados del plebiscito de 2012 cuando la independencia obtuvo 74,895 votos y el PIP alcanza menos de la mitad, 36,519 votos, en el mismo evento electoral y el mismo electorado. Se impone, por lo tanto, analizar esta situación, buscar una explicación y encontrar las respuestas que conduzcan a transformar esa realidad electoral. La meta no puede ser que el PIP recobre el 3% para quedar inscrito y cantar victoria. Obtener el 3% en unas elecciones generales es una derrota cuando el número de independentistas excede tres o cuatro veces ese 3%. Algo malo hay en la convocatoria o en quien convoca y no debemos temer a buscar una explicación o respuesta. Hay condiciones para masificar la lucha de independencia y la lucha anti-colonial. Sin esa masificación no hay victoria.

Se impone un nuevo enfoque de la participación electoral del independentismo. Una nueva visión, una nueva estrategia. La forma y manera en que el independentismo ha participado en los últimos cincuenta años no ha producido un avance en la lucha de independencia. En cincuenta años ni tan siquiera hemos podido romper el bipartidismo existente.

El PIP, desde su fundación y primera participación electoral en 1948, ha dominado la representación independentista en el plano electoral. Los intentos de otras organizaciones independentistas de despojarlo de ese dominio o de compartir el espacio electoral han fracasado. Ninguno de estos intentos ha logrado tan siquiera acercarse a una amenaza seria al recibir muy poco respaldo en sus incursiones electorales.

Hay múltiples “atractivos” para la organización que tenga a su cargo la representación electoral independentista. Un fondo electoral de $400 mil en año no electoral, $600 mil en año electoral y un millón de dólares para la campaña en las elecciones. Además de estos subsidios hay unos 200 empleos a repartir en la Comisión Estatal de Elecciones. A lo económico hay que sumarle el reconocimiento oficial que el sistema le otorga como el representante del independentismo a quien posea la franquicia electoral.

Estos “atractivos” son a su vez sumamente peligrosos. “Se piensa como se vive”, decía el viejo Marx, contrario a lo que muchos creen de que se vive como se piensa. Estos “atractivos” llevan a la dependencia y ésta a su vez conduce al burocratismo. Inconscientemente se pasa a ser parte del establishment, del sistema, el mismo que se dice combatir. El silencio domina la voz fiscalizadora y la denuncia. Pero lo peor de todo es que los intereses personales y de la organización entran en contradicción con los intereses de la lucha. Se invierten entonces los objetivos. Sobrevivir políticamente se convierte en la prioridad y los intereses de la lucha se subordinan a la supervivencia personal y de la organización. Se llega al punto de ver a los otros que luchan por los mismos ideales como enemigos ante el temor de verse desplazados. Quedar inscrito se convierte en el objetivo y obtener el 3% se presenta como una gran victoria, en total olvido de la masificación de la lucha que es lo que lleva al triunfo.

Ejemplo de la contradicción entre los intereses del partido y los de la lucha es la ley electoral. Para la lucha de independencia es conveniente una ley democrática, liberal, que facilite la inscripción de partidos, candidaturas independientes, alianzas y que la administración del proceso electoral esté en manos independientes de los partidos. La actual ley electoral es todo lo contrario.

Es antidemocrática, represiva, protectora de las maquinarias políticas, del bipartidismo, facilita el robo de votos al exigir cerca de ocho mil funcionarios de colegio a partidos pequeños o candidaturas independientes, los partidos existentes son los que validan o rechazan los endosos de los aspirantes que los retan aumentando los ya opresivos números de endosos que se exigen con el alto porciento de rechazo. El caso de Vargas Vidot expuso la atrocidad de la actual ley electoral.

Esta ley es la mayor y mejor defensa de los partidos coloniales ya que hace casi imposible que se pueda articular una oposición electoral que los eche abajo. El PIP ha participado junto al PNP y el PPD en la defensa de la ley actual. Sus intereses de partido y de sus dirigentes por mantener la exclusividad de la representación independentista en el espacio electoral los ha llevado a poner esos intereses por encima de los de la lucha de independencia. Esto no es raro, en América Latina encontramos también ejemplos de partidos en que su sobrevivencia política es su objetivo único y principal, en total olvido de alcanzar el poder.

El temor a ser desplazado o de compartir el espacio electoral ha llevado al PIP a participar en los plebiscitos engañosos celebrados en los últimos años rompiendo la unidad independentista de renuncia y rechazo a esta falsedad de libre determinación. La experiencia del plebiscito de 1967 cuando el gobierno del PPD compró una participación independentista parece obligar a participar para cerrarle el paso a otros.

En cuanto a un proyecto de ley para la celebración de una asamblea de estatus el PIP repite la historia de rechazo a la apertura al negarse a respaldar el proyecto del resto del independentismo y favorece la entrega del proceso a los partidos, cuando precisamente han sido los partidos quienes históricamente han estado a cargo de resolver el estatus y han fracasado.

Una vez mas se cae en el error de colocar la vida del partido como el objetivo primario y no como medio para alcanzar el fin que es la independencia. La organización, ya sea partido, movimiento o frente, toma su forma y adopta su base programática en correspondencia con la realidad de la etapa en que se encuentra la lucha. Lo contrario es caer en una postura estática, inmovilista, de lo que tanto acusamos a los Populares, y con razón.

Si miramos a revoluciones triunfantes como la vietnamita y la cubana, Ho Chi Minh disolvió el Partido Comunista Indochino en 1945 para insertarse en un frente nacional, el Lien Viet, buscando una mayor amplitud de fuerzas. En Cuba, luego de bajar triunfante de la Sierra, el 26 de Julio se disolvió para unirse con otras fuerzas como el Directorio y el Partido Socialista Popular, y constituir el ORI, uniendo todas las fuerzas revolucionarias. La Unidad Popular en Chile, el Frente Amplio en Uruguay, el Chavismo en Venezuela y más reciente los nuevos movimientos en España y Grecia rompieron con los viejos esquemas electorales e implantaron nuevas formas de participación electoral que han adelantado las causas progresistas. En Puerto Rico el independentismo enfrenta las elecciones de igual manera desde el 1948, hace 68 años. No deben sorprender entonces los resultados.

Ante este diferendo con la política del PIP algunos preferirían que no se discutiera porque discutirlo divide. Por el contrario, no haber discutido las diferencias en un debate fraternal y con desprendimiento patriótico es lo que nos ha llevado a la división y estancamiento que arrastramos por años. Se puede debatir y luchar a la vez.

El pasado 9 de junio la realidad política de Puerto Rico cambió radicalmente. En la mañana de ese día el Tribunal Supremo de Estados Unidos declaró finalmente la condición colonial del ela, poniendo fin al debate de 64 años sobre la naturaleza del ela. Por la tarde el Congreso aprobó legislación colocando a la Isla bajo la sindicatura de una junta de siete individuos nombrados por el Congreso y la Casa Blanca. Hemos regresado al colonialismo de principios del siglo pasado, eliminando el poco gobierno propio que se había alcanzado. Este regreso humillante y abusivo al pasado se da en medio de una gran crisis económica y fiscal que ha llevado la estructura política colonial al colapso y el país a la quiebra.

Frente a esta nueva realidad el independentismo se inserta en el proceso electoral de 2016 como siempre, como si nada hubiera pasado. Se actúa como los partidos coloniales, con un apego y entrega a un proceso electoral que es una farsa y engaño mayor que cualquier elección colonial antes celebrada.

A pesar que la unidad independentista ante la nueva realidad colonial es insuficiente, es por otro lado imprescindible para alcanzar el objetivo al que debemos dirigir todos nuestros esfuerzos: la creación de un amplio frente anti-colonial. Sin un esfuerzo unido del independentismo no es alcanzable ese frente que equivaldría a un realineamiento de las fuerzas políticas del país y para lo cual hay condiciones muy favorables ante la podredumbre de los partidos existentes y el desprestigio de la clase política que los dirige. Hasta que no logremos alcanzar una expresión electoral anti-colonial de cerca de un 20% Washington no se ha de mover.

Hay que ir al cambio. Dejar atrás la participación electoral del independentismo como partido y trabajar alianzas con sectores anti-coloniales, ensayar estrategias para conquistar alcaldías, retomar la visión revolucionaria sobre las elecciones coloniales (PSP), rechazar la dependencia en fondos electorales y colocarnos de frente al sistema y no como parte de él, recobrar el trabajo serio, desinteresado y sacrificado que debe presidir la lucha independentista y que es lo que establece claramente ante el pueblo la diferencia entre nosotros y los que combatimos.

La actual expresión electoral del independentismo dista mucho de lo anterior. Los resultados hablan por sí mismos. Las opciones están claras: luchamos por la independencia o luchamos por la sobrevivencia de una organización.